Descripción del producto
CONTENIDO
TITULO I
RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO
CAPITULO I
DE LAS PARTES DE LA RELACIÓN LABORAL
I.1. ¿Quiénes son trabajadores?
I.2. ¿Quiénes son trabajadores de confianza?
I.3. ¿Quiénes pueden ser trabajadores?
I.4. ¿Quiénes son patrones?
I.5. ¿Cuál es la forma de adquirir la calidad de trabajador o patrón?
I.6. ¿Quiénes pueden ser intermediarios?
I.7. ¿Cuándo existe substitución patronal?
I.8. ¿Qué es el contrato individual de trabajo?
I.9. ¿Cuáles son los elementos del contrato individual de trabajo?
I.10. ¿Cuál es la duración del contrato de trabajo?
DE LA JORNADA DE TRABAJO.
I.11. ¿Qué es la jornada de trabajo?
I.12.¿Qué es la jornada ordinaria de trabajo?
I.13 ¿Cuándo la jornada de trabajo puede ser diurna, nocturna o mixta?
I.14. ¿Qué son y cómo se cuantifican las horas extras?
DE LOS DÍAS DE DESCANSO
- 15. ¿Cuáles son los días de descanso obligatorio?
1.16. ¿En qué consiste el descanso semanal?
I.17. ¿Qué es la prima dominical?
I.18. ¿Cuáles son los días festivos?
DE LAS PRESTACIONES ANUALES
I.19. ¿Qué son las vacaciones?
I.20. ¿Qué es la prima vacacional?
I.21. ¿Qué es el aguinaldo?
I.22 ¿Qué es el reparto de utilidades?
I.23. ¿Qué es la prima de antigüedad?
DEL SALARIO
I.24.¿Cuándo se dice que el salario es diario, a destajo, a precio alzado, o por comisión?
- 25. ¿Qué es el salario integral?
I.26 ¿Cuáles son los conceptos que quedarán exceptuados de la integración del salario?
I.27. ¿Qué es el salario mínimo?
I.28. ¿Cuáles son los salarios generales?
I.29. ¿Cuáles son los salarios mínimos profesionales?
I.30. ¿Qué son las normas protectoras del salario?
DE LAS OBLIGACIONES DE PATRONES Y TRABAJADORES
1.31. ¿Cuáles son los derechos y obligaciones de patrones y trabajadores?
CAPITULO II
DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO
Guía de contrato individual de trabajo por tiempo determinado.
Guía de contrato individual de trabajo por tiempo indeterminado.
Guía de contrato individual de trabajo por tiempo determinado. (en base a un contrato ley).
Guía de contrato individual de trabajo para obra determinada.
CAPITULO III
DE LA RENUNCIA Y FINIQUITO DEL TRABAJADOR.
Guía de renuncia voluntaria del trabajador a la empresa.
Guía de pago de prestaciones al trabajador como saldo finiquito (y de renuncia voluntaria a la empresa).
CAPITULO IV
DE LAS CAUSALES DE RESCISIÓN DE CONTRATO
I.1 ¿Cuáles son las causales de separación sin responsabilidad para el patrón?
I.2 ¿Cuáles son las causas por las que el trabajador puede separarse sin responsabilidad?
Guía de escrito que se presenta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, mediante el cual se le solicita informe de las incapacidades del trabajador, en virtud de faltas de asistencia.
Guía de acta de notificación de rescisión de contrato cuando el trabajador ha incurrido en faltas de asistencia, y no se ha presentado a la empresa.
Guía de escrito por medio del cual se le notifica al trabajador la rescisión del contrato por faltas injustificadas.
Guía de acta administrativa de notificación en el domicilio del trabajador rescindido.
CAPITULO V
DE LOS TRABAJOS ESPECIALES
I.1. ¿Qué son los trabajos especiales?
I.2. ¿Quiénes son los trabajadores del campo?
I.3. ¿Quiénes son los trabajadores a domicilio?
I.4. ¿Quiénes son los trabajadores domésticos?
CAPITULO VI.
DE LOS RIESGOS PROFESIONALES
I.1 ¿Qué es riesgo, enfermedad y accidente de trabajo?
I.2 ¿Cómo se cuantifican los riesgos, accidentes y enfermedades de trabajo?
I.3. Tabla general de porcentaje en grados de incapacidad.
TITULO II
DE LAS RELACIONES LABORALES COLECTIVAS
CAPITULO VII
DE LA COALICIÓN Y SINDICATOS
I.1 ¿Qué es coalición?
I.2 ¿Qué son los sindicatos?
I.3 ¿Cómo se forman los sindicatos gremiales?
I.4 ¿Cómo se forman los sindicatos de empresa?
I.5 ¿Cómo se forman los sindicatos industriales?
I.6. ¿Cómo se forman los sindicatos nacionales de industria?
I.7.¿Cómo se forman los sindicatos de oficios varios?
I.8 ¿Cómo se registran los sindicatos?
I.9 ¿Por qué causas se niega el registro del sindicato?
I.10.¿Por qué causas se cancela el registro del sindicato?
Guía para la formulación del acta de asamblea constitutiva del sindicato.
Guía de formulación de los estatutos del sindicato.
Guía de formulación de acta de padrón de socios del sindicato.
Guía de escrito en el que se solicita el registro del sindicato.
TITULO III
DE LA COMPETENCIA Y PERSONALIDAD
CAPITULO VIII
DE LA COMPETENCIA Y PERSONALIDAD
I.1 ¿Cuál es la competencia de las autoridades laborales?
I.2. ¿Qué es la personalidad en el proceso laboral?
I.3. ¿Cómo se acredita la personalidad del trabajador?
- 4. ¿Cómo se acredita la personalidad del sindicato?
I.5. ¿Cómo se acredita la personalidad del patrón?
I.6. ¿Qué es una carta poder?
Guía de carta poder que otorga el trabajador a favor de sus apoderados.
Guía de carta poder que otorga el representante legal de la empresa a favor del apoderado.
- 7. ¿Qué es el poder notarial?
Guía de instrumento notarial, por medio del cual se otorga el poder el representante legal de la empresa en favor del apoderado.
TITULO IV
DEL PROCEDIMIENTO COLECTIVO
CAPITULO IX
DEL CONTRATO COLECTIVO
I.1 ¿Qué es el Contrato Colectivo de Trabajo?
Guía de Contrato Colectivo de Trabajo con prestaciones mínimas de Ley.
Guía de escrito para depósito del Contrato Colectivo de Trabajo.
I.2. ¿Qué es el Reglamento Interior de Trabajo?
Guía de reglamento interior de trabajo, que rige las relaciones entre los trabajadores y la empresa.
Guía de escrito en el que se presenta a depósito el reglamento interior de trabajo, ante la autoridad laboral.
CAPITULO X
DE LA HUELGA
I.1 ¿Qué es la huelga?
I.2. ¿Cuál es el objeto de la huelga?
I.3. ¿Cuándo se dice que la huelga está en período de gestación?
I.4. ¿Cuándo se dice que la huelga está en período de Pre – huelga?
I.5. ¿Cuándo se dice que una huelga es estallada?
DE LA CALIFICACIÓN DE LA HUELGA
I.6.¿En cuántas formas se puede calificar a la huelga?
I.7. ¿Cuándo se puede calificar a la huelga de inexistente?
I.8. ¿Cuándo se puede calificar a la huelga de existente?
I.9. ¿Cuándo se puede calificar a la huelga de ilícita?
I.10.¿Cuándo se puede calificar a la huelga de justificada?
I.11 ¿Cuándo se puede calificar a la huelga de injustificada?
DE LA TERMINACIÓN DE LA HUELGA
I.12. ¿Cómo llega a su terminación la huelga?
DEL PROCEDIMIENTO ANTE LAS JUNTAS.
Guía de escrito que se dirige a la empresa del pliego de peticiones con emplazamiento de huelga por incumplimiento a diversas cláusulas del contrato colectivo.
Guía de escrito de presentación ante la Junta del pliego de peticiones con emplazamiento a huelga.
Guía de contestación al pliego petitorio del sindicato emplazante.
Guía de acuerdo por medio del cual se ordena formar el expediente de huelga, notificar a la empresa emplazante con apercibimientos de Ley.
Guía de citatorio que se envía por parte de la autoridad laboral, para que el representante de la empresa comparezca para resolver cuestiones del emplazamiento a huelga.
Guía de acta que se levanta cuando no comparece la empresa emplazada.
Guía de acta que se levanta cuando comparecen las partes (emplazada y emplazante).
Guía de acta que se levanta cuando el sindicato se desiste del emplazamiento.
Guía de acta que se levanta en la audiencia de avenimiento e información.
Guía de acta que se levanta cuando no comparece el Sindicato emplazante y se envía al archivo por falta de interés jurídico, en caso de revisión de contrato colectivo.
Guía de acta convenio que se levanta cuando se da por terminada la revisión de contrato colectivo
Guía de acta que se levanta en el procedimiento de huelga cuando el sindicato emplazante no comparece por falta de interés jurídico y se envía el expediente al archivo.
Guía de acta que se levanta ante la comparecencia del representante de la emplazada y solicita expedición de copias certificadas del convenio celebrado para la terminación del emplazamiento a huelga.
Guía de acta convenio que se levanta cuando se da por revisado el contrato colectivo mediante incremento salarial.
Guía de acta que se levanta en el expediente de huelga cuando no comparecen las partes (emplazada y emplazante) y se envía el expediente al archivo por faltas de interés jurídico.
Guía de acta que se levanta con la comparecencia del sindicato emplazante solicitando se señale nuevo día y hora para la audiencia y que sea notificada la emplazante.
Guía de acuerdo que se dicta cuando se solicitan copias certificadas del estallamiento de la huelga.
Guía de acta que se levanta solicitando ampliación del período de pre huelga.
Guía de acta convenio mediante el cual se da por revisado el contrato colectivo de trabajo y se conjura la huelga.
TITULO V
PROCEDIMIENTO INDIVIDUAL
CAPITULO XI
DEL PROCEDIMIENTO INDIVIDUAL ANTE LAS JUNTAS LOCALES O FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.
I.1. ¿Cuáles son los elementos del proceso laboral?
Guía para la formulación de demanda individual en la que se pueden reclamar todas las prestaciones adeudadas.
I.2. Quince puntos esenciales para formular la demanda.
CAPITULO XII
DE LA COMPETENCIA, TÉRMINOS PROCESALES, NOTIFICACIONES, PRESCRIPCIÓN.
I.1. ¿Cuándo se dice que una autoridad es competente?
I.2. ¿Cuáles son las actuaciones ante las Juntas?
I.3. De los términos procesales.
I.4. De las notificaciones.
I.5. De la prescripción.
1.6 De las acciones y excepciones.
I.7. ¿Qué son las acciones?
1.8. ¿Qué son las excepciones?
I.9. ¿Cuáles son las etapas del procedimiento laboral?
Guía de demanda individual de trabajo, reclamando el trabajador la reinstalación y salarios caídos, o en su caso sin ser contradictoria la indemnización constitucional.
Guía de demanda cuando se reclama indemnización por accidente o riesgo de trabajo e indemnización constitucional por despido injustificado.
Guía de escrito de demanda, cuando existe sustitución del patrón.
Guía de solicitud de declaración de beneficiarios.
Guía de demanda en la que se reclaman diversas prestaciones e indemnización por riesgo de trabajo (cuando el trabajador no estaba asegurado y el riesgo le causó la muerte).
Guía de escrito de declaración de beneficiarios cuando el trabajador no se encontraba inscrito en el I.M.S.S
Guía de demanda de rescisión de contrato por falta de pago de sueldos al trabajador.
CAPITULO XIII
DEL CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA
I.1. Quince puntos esenciales para la contestación de la demanda.
Guía de contestación de demanda, cuando el trabajador es rescindido por encontrarse en estado de ebriedad (en base al contrato colectivo).
Guía de contestación de demanda de persona física con actividad empresarial.
Guía de contestación de demanda, cuando se niega la relación laboral.
Guía de contestación de demanda alegando renuncia voluntaria verbal.
I.2. Puntos esenciales para la demanda reconvencional.
Guía de demanda reconvencional interpuesta por el patrón en contra del trabajador (actor), por algún adeudo que tenga el actor con la empresa y que no se haya cubierto durante la vigencia de la relación laboral.
I.3. Doce puntos esenciales para la contestación de la demanda reconvencional.
Guía de contestación a la demanda reconvencional del actora en el juicio principal.
CAPITULO XIV
DE LOS INCIDENTES
I.1. ¿Qué es un incidente?
I.2. ¿En qué consiste el incidente de competencia?
Guía de incidente de competencia (de Junta Local a Federal).
I.3. ¿En qué consiste el incidente de personalidad?
Guía de escrito por medio del cual se promueve incidente de personalidad.
I.4. ¿En qué consiste el incidente de nulidad?
Guía de escrito por medio del cual se promueve incidente de nulidad de actuaciones
I.5 ¿En qué consiste el incidente de acumulación?
Guía de escrito promoviendo acumulación de expedientes cuando son promovidos por el mismo actor.
Guía de escrito promoviendo incidente de acumulación cuando han formulado diversas demandas varios trabajadores contra la misma empresa.
CAPITULO XV
CADUCIDAD
1.1 ¿Qué es y en qué consiste la caducidad?
Guía de escrito en el que se promueve la caducidad del juicio laboral.
TITULO VI
DE LOS MEDIOS PROBATORIOS
CAPITULO XVI
DE LAS PRUEBAS EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL
I.1 ¿Qué es la prueba Confesional?
I.2 ¿Qué es la prueba Testimonial?
I.3 ¿Cuáles son las pruebas Documentales?
I.4 ¿Qué es la prueba de Inspección?
I.5 ¿Qué es la prueba Pericial?
I.6 ¿Qué es la prueba Instrumental?
I.7 ¿Cuándo se ofrecen y objetan las pruebas?
I.8 ¿Cómo se elabora el escrito de pruebas del Actor?
Guía de escrito de ofrecimiento de pruebas de la parte actora.
I.9 ¿Cómo se elabora el escrito de pruebas del patrón?
Guía de escrito de ofrecimiento de pruebas del demandado (empresa).
Guía de escrito de ofrecimiento de pruebas negándose relación de trabajo.
I.10 ¿Cómo se formula el pliego de posiciones para la prueba Confesional?
Guía de pliego de posiciones para el desahogo de la confesional de la persona que acredite ser representante legal del patrón.
Guía de pliego de posiciones para el desahogo de la confesional a cargo de la persona física.
I.11 ¿Cómo se formula el pliego de preguntas y repreguntas para la prueba Testimonial?
Guía de pliego de preguntas que se formulan a testigos.
Guía de pliego de repreguntas que se formulan a los testigos que han declarado.
DE LAS TACHAS A LOS TESTIGOS.
I.12 ¿Qué son y en qué consisten las tachas a los testigos?
I.13 ¿Cuándo se tachan a los testigos?
I.14 ¿Qué efectos produce la tacha de testigos?
DE LA RATIFICACIÓN DE DOCUMENTOS
I.15 ¿Cómo es la ratificación de los documentos?
Guía de pliego de preguntas que se formulan para la ratificación de contenido y firma de un documento.
DE LA PROVIDENCIA CAUTELAR O EMBARGO PRECAUTORIO.
I.16 ¿Qué efectos produce el embargo precautorio o providencia cautelar?
Guía de embargo precautorio o providencia cautelar.
DE LOS ALEGATOS DE LAS PARTES.
I.17 ¿Cómo formulan los alegatos las partes en el juicio laboral?
Guía para la formulación de alegatos de la parte actora. (Trabajador).
Guía para la formulación de alegatos de la parte demandada.
I.18. ¿Cómo es el contenido del Laudo?
Guía de escrito para la aclaración del laudo, cuando contenga error aritmético en la cuantificación.
I.19 ¿Cómo es la ejecución del Laudo?
Guía de escrito de presentación de planilla de liquidación para la ejecución del Laudo.
Guía de escrito en el que se solicita la ejecución del Laudo.
TITULO VII
JUICIO DE AMPARO
CAPITULO XVII
DEL PROCEDIMIENTO DE AMPARO
I.1 ¿Quiénes son las partes en el Amparo?
I.2 ¿Cuáles son los elementos para promover el Amparo Indirecto?
I.3 ¿Cuáles son los elementos para promover el Amparo Directo?
DE LA DEMANDA DE AMPARO
I.4 ¿Cuál es el contenido de la demanda de Amparo?
Guía de Amparo indirecto cuando la Junta no ha dictado laudo.
Guía de Amparo laboral, que promueven los actores en contra del auto de radicación que dicta la Junta y en el que tiene por no interpuesta la demanda en contra de las personas físicas.
Guía de Amparo directo, contra el Laudo dictado por la Junta Especial, en que no reconoce personalidad al representante del patrón, no obstante habérsele reconocido anteriormente en otro Juicio.
TITULO VIII
JURISPRUDENCIAS
CAPITULO XVIII
DE JURISPRUDENCIAS
TESIS SOBRESALIENTES, JURISPRUDENCIAS Y CONTRADICCIÓN DE TESIS
Valoraciones
No hay valoraciones aún.